Patagonia News te invita a conocer la experiencia en primera persona sobre cómo fue investigar las profundidades del mar argentino. Micaela Gallicet entrevistó al Doctor Leonel Pacheco, becario postdoctoral quien trabaja en el Laboratorio de Ecosistemas Marinos del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires y participó de la campaña del Schmidt Ocean Institute entre julio y agosto pasado.
La campaña empezó con una convocatoria que abrió dicho instituto en el año 2022, con el plan de recorrer varias regiones del mundo. Existe un mapa que muestra por dónde navegarán, por ejemplo: en el año 2024 estuvieron por Chile, en 2025 por Argentina, Uruguay y sur de Brasil , y en el año 2026 más al norte; después van a ir por África, y así por distintas zona hasta el año 2032.
– Micaela Gallicet: Hola Leonel, primero felicitaciones por esta exitosa campaña, ¿Cómo surgió la posibilidad de llevar a cabo esta expedición?
Dr. Leonel Pacheco: Gracias, la propuesta surgió a fines de 2023, que se mandó el proyecto para la convocatoria, para el cual se juntaron todos los que habían participado en las campañas del talud continental en 2012 y 2013, se formalizó el grupo GEMPA (Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina)
La propuesta les gustó a los de Schmidt Ocean junto con otras tantas, quedando seleccionados cuatro proyectos para este año: uno fue el de Uruguay que acaba de terminar, el primero fue el nuestro, y los otros dos que quedan son otros dos argentinos, que van a hacer uno en octubre y el otro en diciembre.
– ¿Quiénes conforman el GEMPA?
Está formado por gente de distintos institutos del país, como el Museo de Ciencias Naturales en el que estoy yo, el Museo de La Plata, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Mar del Plata, IBIOMAR de Puerto Madryn y CADIC de Ushuaia. Integrantes del GEMPA en el barco Falklor (too) del Schmidt Ocean Institute.
– Sobre el streaming, ¿Quién propuso la idea? ¡Se hicieron virales!
Todo lo del streaming lo pedía el Schmidt Ocean Institute. Ellos pedían esto a cambio del uso del ROV; se dedican a la divulgación, son una organización sin fines de lucro que busca explorar y divulgar todo lo que se hace. Y hace mucho que estaban haciendo esto, pero superó las expectativas que tenían de esta campaña. Batió el récord que tenían de personas viendo al mismo tiempo, que no era más de 4 mil, y el nuestro llegó a superar los 90 mil.
Antes de la campaña, nosotros hicimos un poco de divulgación con las redes para llamar a la gente a que participara, nos ayudó bastante que se pusiera en contacto con nosotros Celeste Giardinelli , quien se dedica mucho a divulgación, que subió un vídeo sobre corales el mismo día que subimos al barco. Con eso aumentó bastante el número de seguidores en Instagram y después, cuando pasó lo de la estrella, explotó. Se viralizó, llegó a muchos canales de televisión y streaming, llegó a todo el mundo y ahí la gente empezó a verlo en vivo, algo que no esperábamos para nada la verdad.
Nos contaban nuestros familiares que era un “boom”, pero nosotros no nos dábamos cuenta porque estábamos todo el tiempo trabajando. Con una compañera, manejábamos el instagram y nos llegaban bastantes historias y un montón de entrevistas, pero no notábamos tanto el éxito allá como cuando volvimos y todos nos dijeron lo que se había logrado. Así que obviamente más que agradecidos con toda la gente que le gustó y se sumó.
Leonel nos cuenta sobre su especialidad
– ¿Fue tu primera experiencia embarcado? ¿Qué destacás de esta campaña?
Esta no fue la primera vez que me embarqué, tuve la suerte de embarcarme en los barcos Puerto Deseado y Austral. El Puerto Deseado ya no está más, ese era el barco con el que se hicieron las campañas del 2012 y 2013, pero quedó en desuso, abandonado y ya no se podía arreglar más.
Ahora el único barco que quedó de CONICET es el Austral, que en ese me pude subir en el 2022 con una campaña geológica que nos invitaron a colaborar para ver algunas muestras. Así que no fue mi primera experiencia, pero sí fue la primera usando ROV (ROV SuBastian: Vehículo Operado Remotamente) y embarcado con muchos de mis compañeros. En general, las veces anteriores éramos invitados, había muy pocos cupos y mandaban a uno o a dos, como mucho.
En ésta fuimos diez del museo. Estuvo muy bueno porque aprendí un montón. Estuvimos conviviendo varios científicos especializados en distintas ramas y vas aprendiendo de cosas muy específicas de cada área. A veces, incluso durante el streaming cuando iba hablando alguno, recordabas cosas que habías visto en la universidad o cosas que capaz no sabías tanto y vas aprendiendo, que es lo bueno de la ciencia: aprender y aprender todo el tiempo.
– Y ahora, ¿Cuáles son los planes a futuro?
Lo que más nos interesaba de esto, más allá de la divulgación, era poder generar datos, mostrar lo que tenemos, que la gente vea lo que hay y así conocer para poder proteger. Como planes a futuro, por ahora lo principal es estudiar las muestras, que conseguimos bastantes, complementar esta información con la de las campañas anteriores, para hacer mejores trabajos incluyendo lo previo y lo nuevo.
Nosotros con esto tenemos mucho para investigar ahora pero, incluso va a perdurar mucho más en el tiempo cuando esté todo depositado en el museo. Cualquier investigador que venga a futuro y quiera ver esas muestras va a poder seguir trabajándolas. Y bueno, también queremos aprovechar, ya que se viralizó, a hacer bastante divulgación, charlas educativas, informar bastante a la gente de lo que se hizo y sobre lo que se está aprendiendo de una zona tan poco explorada como es el mar profundo.
Micaela Gallicet es Doctora en Ciencias Exactas, con formación de grado en Biología y Geología. Especializada en microbiología, bioinformática y geoquímica aplicada a la remediación ambiental. Actualmente se forma en Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.