Puerto Madryn: la crisis pesquera se agrava y los gremios cortan el acceso al muelle

0
La ausencia del gobernador en una reunión clave profundizó el conflicto. Trabajadores del STIA y el SOMU endurecieron las medidas, exigen soluciones y denuncian una ofensiva empresarial para reducir salarios.

Puerto Madryn amaneció nuevamente bajo tensión. Estaba previsto que a las 7 de la mañana se realizara una reunión clave entre representantes gremiales, autoridades provinciales y el gobernador Ignacio Torres. Sin embargo, su ausencia encendió los ánimos. La reunión se realizó sin él, y los sindicatos, tras sentirse desoídos, decidieron endurecer sus medidas: desde media mañana, bloquearon completamente el acceso al muelle Almirante Storni y advirtieron que las protestas podrían extenderse.
En una conferencia de prensa convocada a las 10:30, los secretarios generales del STIA, Luis Núñez, y del SOMU, César Zapata, expusieron su preocupación por la falta de avances y denunciaron una estrategia empresarial para precarizar los convenios colectivos.
“Esta es una estrategia de las empresas que busca desviar el eje de la discusión paritaria. Pretenden reducir un 30% lo que se paga por producción y romper la negociación colectiva”, denunció Núñez.
El titular del STIA explicó que la denuncia parcial de artículos del convenio por parte de las cámaras empresarias “no procede” y consideró que el objetivo es debilitar a los sindicatos para luego imponer condiciones desfavorables a los trabajadores.
En cuanto a la postura del gobierno provincial, fue claro:
“Los dirigentes se molestaron porque se había comprometido la presencia del gobernador. Si tenía que ir a Buenos Aires a gestionar una solución, está bien, pero lo que no puede pasar es que nos sigan ignorando”, señaló Núñez.
Por su parte, César Zapata, del SOMU, describió la jornada como “frustrante”:
“Estábamos con una cuota de esperanza de que el gobernador viniera con algo bajo el brazo. Sabíamos que no se iba a resolver hoy, pero esperábamos una señal. Nos fuimos porque nos quieren volver a tocar el salario, revivir la discusión de un convenio cerrado.”
Zapata fue enfático al explicar que los trabajadores marítimos no están pidiendo aumentos, sino simplemente que los dejen salir a trabajar bajo las mismas condiciones del año pasado:
“Queremos salir a navegar, llevar el sustento a nuestras familias. El objetivo empresarial parece ser bajar el salario del marinero y después ir por el resto de los convenios portuarios.”
En paralelo, desde el STIA alertaron que unas 2.500 personas trabajadoras eventuales en las plantas pesqueras de la provincia también se ven afectadas por la paralización de la flota, sumándose al impacto sobre los gremios portuarios y navales.
Los gremios denunciaron además una presencia innecesaria de fuerzas policiales en las inmediaciones del puerto. “Están gastando recursos del Estado que podrían destinarse a reparar escuelas”, criticó Núñez.
Por ahora, la protesta se mantiene en paz pero firme, con bloqueos totales en el muelle y acciones informativas en la Ruta 3 acceso sur. Ambos gremios coincidieron en que la llave para destrabar el conflicto la tiene el Gobierno Nacional, aunque esperan una respuesta del gobernador.
“No hay diálogo real con las empresas. Si quieren soluciones, que el Estado intervenga. Pero que no pretendan que la variable de ajuste seamos nosotros”, cerró Zapata.
El conflicto pesquero ya impacta en la economía regional, la generación de divisas y en cientos de familias que dependen de esta actividad. Mientras tanto, la tensión sigue creciendo en Puerto Madryn.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí