Orcas y el secreto de una caza milenaria en Península Valdés

0
En las últimas semanas se conocieron varios casos de ataques de orcas a ballenatos dentro del Golfo Nuevo, en la costa norte de Chubut, un hecho que generó sorpresa y curiosidad en parte de la población, ya que no había registro visual de ataques a ballenas en el Golfo.
Rocío Loizaga es investigadora del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos de Conicet-Cenpat, quien contó respecto a los hábitos de las orcas en general y de estos hechos en particular: “Lo primero que hay que saber es que la orca es el depredador tope de la cadena trófica en el océano. O sea, está por encima de todos los animales que viven en el mar y se alimenta de pingüinos, ballenas, delfines, lobos marinos, peces, salmones».
Loizaga indicó que «se trata de una especie cosmopolita, es decir, que está en todos los océanos del mundo, pero sabemos por los análisis que hicimos, que las que viven en nuestra zona se alimentan exclusivamente de mamíferos marinos”.
Estrategia de caza
Península Valdés es hogar de una población de orcas mundialmente reconocida por su habilidad única de caza: el varamiento intencional. Esta estrategia, que consiste en vararse a propósito en la orilla para atrapar a sus presas, es una muestra de su gran inteligencia y sofisticada coordinación grupal.
Las orcas son cazadoras excepcionales que siempre operan en grupo, nunca en solitario. Esta dinámica se debe a su compleja estructura social, que está organizada en grupos familiares matriarcales. Liderados por hembras mayores: abuelas, madres, tías, hermanas, estos clanes trabajan juntos para cazar y sobrevivir. Los machos, por su parte, se dispersan y se unen a otros grupos para garantizar la diversidad genética.
Una característica clave es que las hembras transmiten culturalmente las estrategias de caza. Esto significa que las técnicas se enseñan de una generación a otra, pasando de madres a crías. Esta transmisión de conocimientos es fundamental para el éxito de la especie, permitiendo que las orcas de cada grupo familiar optimicen sus métodos de alimentación y prosperen en el océano.
Acercamiento y tecnología 

Respecto a los con ataques de orcas a ballenatos y delfines y también a lobos marinos en la zona de Punta Loma, al sur de Puerto Madryn, la científica aclaró, en principio, que se trató siempre del mismo grupo familiar de entre seis y diez animales y que lo inusual es que estos hechos se dieran tan cerca de la costa.
“Generalmente no son animales que se acerquen tanto a las ciudades o adonde haya movimiento portuario. En Península Valdés las veces que las podemos ver en tierra son en dos épocas muy particulares, que es en temporada reproductiva de lobos y de elefantes, que es cuando realizan los varamientos”, afirmó Loizaga.
Por último, la tecnología también jugó a favor a la hora de conocerse estos hechos que principalmente fueron tomados por drones, algo que hace algunos años atrás era difícil de imaginar: “No hay nada inusual en que la orca de alimente de ballenatos, lo que no es común es el acercamiento. La tecnología nos ha permitido acceder a un montón de cosas que ocurren en el medio ambiente, que antes no las podíamos ver tan claramente”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí