23 de septiembre de 1947: cuando las mujeres argentinas conquistaron el voto

0
Un imprescindible repaso escrito por Sergio Mucznik sobre la larga lucha que desembocó en la Ley 13.010, impulsada por Eva Perón y conquistada gracias a décadas de militancia y resistencia de mujeres como Alicia Moreau de Justo, Emar Acosta y tantas pioneras que hicieron posible el voto femenino. 
El 23 de septiembre de 1947 no fue un día más. Fue la jornada en que Eva Perón anunció la promulgación de la Ley 13.010, cuando las mujeres argentinas conquistaron el derecho al voto. Ese día no solo se consagró una norma: se abrió un nuevo capítulo en nuestra vida democrática y social.
Pero esa victoria no nació de la nada. Fue el fruto de una larga lucha iniciada décadas antes por la socialista Alicia Moreau de Justo, quien en 1907 levantó la bandera del sufragio femenino cuando todavía parecía un sueño lejano. También resonó el primer proyecto de voto femenino presentado en 1911 por el diputado Alfredo Palacios, que en su momento fue ignorado, pero se convirtió en un antecedente fundamental para la posterior conquista del derecho al voto de las mujeres.
Hubo además ejemplos que alumbraron el camino. En San Juan, en 1928, las mujeres votaron por primera vez gracias al gobernador Aldo Cantoni de la UCR Bloquista. De allí surgió una pionera: Emar Acosta, la primera legisladora de América Latina, que desde su banca defendió con valentía la educación laica, la igualdad de derechos y la protección de la niñez y la maternidad.
Cada paso, cada voz, cada gesto de esas mujeres fue desgastando a un sistema político que durante años les dio la espalda. Y así, el 23 de septiembre de 1947, la historia se inclinó definitivamente hacia la justicia.
Hoy recordamos que el voto femenino no fue un regalo: fue una conquista. Fue el resultado de una lucha silenciosa, persistente y muchas veces invisibilizada, que miles de mujeres llevaron adelante a lo largo de generaciones. Y gracias a ellas, nuestra democracia se hizo más amplia, más justa y más verdadera.
Por eso, este aniversario no debe quedarse en la memoria del pasado. Es una invitación al presente: a seguir defendiendo la igualdad, a romper las barreras que aún persisten y a garantizar que nunca más una mujer sea relegada de los espacios de decisión. Porque honrar a aquellas pioneras no es solo recordarlas, es continuar su lucha. Y esa lucha sigue siendo hoy nuestra tarea.
Profesor en Historia; autor de numerosos artículos vinculados a la literatura, a la educación y a la historia local, regional y nacional. Autor de Borroso Dibujo en el Mar. Trabaja conjuntamente en la realización del podcast @AdelanteUCR-PM sobre la historia de la Unión Cívica Radical

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí